top of page

CÉLESTIN FREINET

UNESCO. (1999). CÉLESTIN FREINET. Consultado el 17 de febrero del 2019 de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf

Célestin Freinet (1896-1966) nació en Gars, Alpes-Marítimos, en una familia campesina. Su contacto con la tierra y la gente de campo fue algo muy importante para la formulación de sus futuras teorías y proyectos educativos.
Estudió a diferentes pedagogos que concebían a la persona como ser creativo a través del trabajo, esto llevó a Freinet a encontrar una forma muy especial para educar a niños y jóvenes. Para él, la escuela debía de funcionar como talleres, pues pensaba que el trabajo es el corazón del hombre.
Freinet pretendía que el niño fuera forjando una autoconciencia de un ser en plenitud.

Freinet: Bienvenido

POSTURA PEDAGÓGICA

Freinet cree en la naturaleza de los niños.
Considera que la educación debe de ser a través del trabajo y los intereses de los alumnos.
Busca una pedagogía unitaria entre la escuela y el medio social.
El centro del proceso de enseñanza-aprendizaje debe de ser el niño, no el maestro ni el contenido.
Apoya al constructivismo y el pensamiento liberal, luchando contra el autoritarismo.
El interés de los alumnos es fundamental para que las tareas sean en base a sus necesidades y de esta forma el aprendizaje sea significativo y no solo una memorización.

Freinet: Nuestra filosofía

"LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN TRABAJANDO. DE ESTA FORMA CONSTRUYEN SU PROPIO APRENDIZAJE. LA VÍA NATURAL Y UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE ES EL TANTEO EXPERIMENTAL"  -FREINET

freinet.jpg
Freinet: Nuestra misión

OBRAS IMPORTANTES

1964 - Las enfermedades escolares
1969 - La psicología sensitiva y la educación
1971 - Educación por el trabajo
1972 - Los métodos naturales
1975 - Nacimiento de una pedagogía popular
1976 - Por una escuela del pueblo
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común.

Freinet: Nuestra filosofía

IDEAS PRINCIPALES DE "LA VIDA ES"

  • La vida es el único hecho innegable.

  • Todos tenemos un potencial definido por nuestro pasado, el cual definirá nuestro futuro.

  • Cualquier cosa que nos desvíe de nuestro potencial, será vista como un peligro.

  • Desarrollar más el potencial nos dará una sensación de vida y plenitud, de lo contrario, se generaría sufrimiento.

  • En la vida no siempre se sabe el objetivo, a veces no se pregunta y a veces si, pero seguimos avanzando sin tener la respuesta.

  • Al individuo en movimiento se debe de estudiar en movimiento, no sacarlo de su mundo.

  • Los educadores y los padres no pueden comprender la incesante actividad de los niños, es por eso que intentan mostrar el ritmo que ellos deben de seguir, para después cuestionarse cómo es que los niños perdieron su potencia.

  • Si los educadores muestran el ritmo, todos andarán por ls mismas rutas, todos sufrirán lo mismo y reaccionaran de la misma manera. 

  • Mientras más conocemos la vida, mejor la servimos.

  • Todas las especies tenemos una técnica de vida, la cual nos permite tener un impulso que nos empuja hacia adelante, esto asegura la perpetuidad de la especia, pero si esto falla, se extinguiría. A esto se le llama instinto.

  • El instinto está implícito en nuestra conducta, no debe aprenderse ni enseñarse.

  • El instinto puede fallar cuando se cambian las condiciones y existe un desequilibrio, es entonces cuando la especie debe elegir entre extinguirse o encontrar la forma de resolver su problema, adaptándose a las nuevas condiciones.

  • Cuando se transmite un instinto, se está educando. Si el entorno cambia y no se puede seguir aplicando el mismo instinto, la especie se verá afectada.

  • La técnica instintiva humana está atrasada por el constante cambio del mundo.

  • Dentro de la agitación de la vida, la educación moderna debe de encontrar los rasgos esenciales de la vida.

  • Mientras mayor sea el desequilibrio del ambiente, más grande es el papel de la educación.

  • Educar es adaptar al ambiente el crecimiento del individuo hacia la plena eficacia de su ser.

  • El progreso genera un poder, pues nos impide retornar al equilibrio del principio, donde el campo era visto como un lugar armonioso de progreso educativo.

  • El anhelo del individuo por buscar su superación y realización es un llamado a una vida que quiere ascender y expandirse.

  • El humano apunta a llegar a su plenitud y reacciona a los obstáculos que se oponen a su ascenso, pues es el anhelo de poder del instinto a la vida.

  • Crecer para llegar al poder, pero también para medir nuestras fuerzas contra los obstáculos, para exaltar el potencial de vida, para acercarse a los demás, que en conjunto podrían cambiar el aspecto del mundo, dominar la naturaleza y magnificar el destino de hombre.

  • El anhelo de poder nos permitirá luchar por la plenitud, que es nuestra razón de ser.

Freinet: Nuestra filosofía

IDEAS PRINCIPALES DE “EN EL COMPLEJO SOCIAL DE LA COMPLEJIDAD DE LOS RECURSOS-BARRERA"

  • Los niños están acostumbrados a experimentar, cuando la madre satisface todo lo que ellos le pide, ellos se acostumbrarán a buscarla a ella como solución y lo instaurarán como una norma, si de lo contrario, la madre se rehusa a cumplirle todos los deseos, ellos tendrán que explorar para encontrar otros recursos.

  • Los niños se ven influidos por las soluciones de su primer cuidado, es por eso que si los papás fracasan en malacostumbrarlo, los niños repetirán esas prácticas en su futuro.

  • Los educadores deben utilizar los recursos-barrera que son un equilibrio entre la ayuda y la dificultad, siempre manteniendo lo emocionante.

  • Hoy en día las familias funcionan como recurso, pues le dan a los niños todo lo que necesitan, mientras que el mundo exterior funciona como barrera.

  • Al nacer, los bebés tienen un poder que los empuja a la satisfacción de sus necesidades, pero además de eso, los impulsa a descubrir lo desconocido, y cada momento que descubre algo, se sienten felices por el triunfo obtenido. El individuo sigue andando y encuentra un obstáculo que no puede vencer tan fácilmente. El primer recurso es el recurso personal, que se utiliza para recuperar el equilibrio. Después vienen los recursos exteriores, pues el recurso personal fue impotente, es entonces cuando el niño experimenta y encuentra sus recursos-barrera. Lo primero que encuentra es su familia y puede ser que su familia sirva como recurso y satisfaga todas sus necesidades, también puede pasar que los familiares al satisfacer las necesidades obtengan como recompensa un gozo personal y un poder que los haga decidir sobre el futuro del bebé. También puede pasar que la familia descuide su papel y se convierta en una barrera. Si el individuo no cuenta con su familia, tendrá que buscar otros recurso-barreras en la sociedad, que a veces pueden funcionar, pero otras veces pueden convertirse en barreras monopolizadoras o expulsivas. Otro tipo de recurso-barrera que puede ayudar al individuo es la naturaleza, pero también existe el recurso-barrera de los individuos que puede auxiliar o ser monopolizador y expulsivo.

  • Los individuos al explorar se pueden encontrar con recursos-barreras auxiliares, monopolizadoras o expulsivas y reaccionaran a esto como puedan. Pueden aprovecharlo, abandonarlo, dejarlo para buscar otro o utilizarlo como última oportunidad (refugio), pero el fracaso total, es decir, la muerte, nunca será aceptada.

  • La inteligencia y la razón son la capacidad que tienen los individuos de recordar, comparar e interpretar experiencias, pero para poder lograrlo se necesita la exploración.

  • El fracaso total de las escuelas es querer transmitir las experiencias a través de leyes, reglas y explicación, cuando lo que realmente necesitan los alumnos es experimentarlo.

  • Al quitarle el peligro al niño, se le quitarán las experiencias y el poder.

  • Los niños deben explorar la naturaleza y adquirir conocimiento, de esta forma obtendrán poder, pero no debemos de olvidarnos que vivimos en una sociedad, es por eso que debemos encontrar el equilibrio entre los recursos-barrera de la naturaleza y los recursos-barrera de la sociedad.

Freinet: Nuestra filosofía

Otros recursos informativos

Video: https://www.youtube.com/watch?v=-CrTO3zBtlA

Película: https://www.youtube.com/watch?v=7OnE7tqNJm0


Frases: http://pedagogia350.blogspot.com/2017/03/la-pedagogia-freinet-en-5-citas.html

Este sitio me parece muy interesante, ya que muestra las frases de Freinet en las que se puede resumir su teoría y están explicadas de una forma concisa.

Freinet: Cita

©2019 by PLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page