
ILLICH
Sánchez, E. (s.f.). Iván Illich. Consultado el 2 de mayo de: http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_ivan_illich.htm
Iván nació en 1926 en Viena, Austria. Su madre tenía ascendencia judía y su padre era católico de origen dálmata (actualmente Croacia). Desde niño se benefició de su atmósfera intercultural y de forma prematura comenzó a dominar varios idiomas.
En 1938, tras la anexión alemana de Austria, la situación de Iván Illich en Viena se complicó por tener sangre judía, y por lo tanto impura desde la óptica nazi. Debido a ello se vio obligado a migrar a Italia, donde vivió principalmente entre Florencia y Roma.
Estudió química y posteriormente teología, donde se formó como sacerdote. Fue postulado para ser cardenal, sin embargo se negó a encumbrarse en la jerarquía católica y optó por continuar sus estudios en Estados Unidos. Aunque su objetivo era estudiar en la Universidad de Princeton, su llegada a Nueva York le hizo conocer la discriminación de varias comunidades católicas hacia los nuevos migrantes puertorriqueños. Este hecho lo motivó a quedarse en la Gran Manzana, con la intención de apoyar la integración de los latinoamericanos.
Su aproximación a la comunidad puertorriqueña lo llevó a vivir al país caribeño como vicerrector de la Universidad Católica de Ponce. Desde ahí forjaría las bases de su famosa crítica a la escolarización.
Tras años de ardua preparación y trabajo continuo, Iván Illich decidió abandonarlo todo para hacer un viaje liberatorio, a pie y con escasos recursos, por América Latina.
En 1961, el obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, conocido por sus ideas socialistas y apego a la Teología de la Liberación, invitó a Illich a radicar en la ciudad de la eterna primavera. Después de establecerse en Cuernavaca, Illich se separó definitivamente de la Iglesia católica, institución que llegó a considerar una mafia mercantilista similar a la empresa Ford.
En 1966, Iván Illich y otros intelectuales fundaron el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), que paulatinamente ganó prestigio por sus reveladoras críticas a las instituciones más representativas del llamado “progreso".
En 1977, Illich se convierte, según sus propias palabras, en un filósofo itinerante. Rechazó varias ofertas universitarias y se dedicó a peregrinar por diversos países.
Murió en 2002, en Bremen, Alemania.
POSTURA PEDAGÓGICA
Piensa que la escolarización es un mal del mundo, pues es una institución que se encarga de reproducir las clases sociales y educar a que sigan existiendo.
La escuela esta hecha por ricos y para ricos, por lo tanto, la gente de bajos recursos que asista nunca tendrá las mismas oportunidades.
La escolarización es un monopolio, pues ellos deciden quiénes serán exitosos y qué es lo que se tiene que aprender.
La educación se debería de dar de otra forma que no sea la escolarización.
La gente debería de poder escoger qué es lo que quieren aprender.

“HEMOS LIMITADO NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO A LOS MARCOS DE NUESTRAS INSTITUCIONES Y SOMOS AHORA SUS PRISIONEROS.”- ILLICH
OBRAS IMPORTANTES
La sociedad desescolarizada (1971)
La convivencialidad (1973)
Energía y equidad (1974)
Alternativas (1974)
Juicio a la escuela (1975)
Némesis médica (1975)
Educación sin escuelas (1976)
La escuela y la represión de nuestros hijos (1979)
Para Schumacher (1981)
El género vernáculo (1982)
Ecofilosofías (1984)
El H2O y las aguas del olvido (1985)
En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al Didascalicón de Hugo de San Víctor (1993)
El derecho al desempleo útil y sus enemigos profesionales (2015)
PUNTOS PRINCIPALES SOBRE “LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA”
La sociedad necesita descolarización. Las burocracias del bienestar social pretenden un monopolio profesional, político y financiero sobre la imaginación social, fijando normas sobre qué es valedero y qué es factible.
La pobreza es algo inventado, pues se considera pobre a la persona que no tiene la posibilidad de consumir algo definido por la cultura donde se desarrolla.
En los países que existen servicios para todos, se les generan necesidades a la sociedad que antes no tenía y estas se vuelven dependientes de las instituciones.
Cuando el gobierno da más presupuesto para la educación, se invierte en las instituciones y no en los niños, es por eso que un niño de clase alta siempre se va a ver más beneficiado que el niño de clase baja, aunque acudan a la misma escuela, pues el capital de uno le permite viajar, libros, autonomía, mientras que el pobre no cuenta con eso, por eso los fondos deberían de servir para aprender, y no para obtener certificados.
La sociedad está escolarizada, pues la gente se siente inferior por no estudiar, ya que la cultura enseña a pensar como ricos y vivir como pobres.
La escuela obligatoria polariza inevitablemente una sociedad; califica asimismo a las naciones del mundo según un sistema internacional de castas.
La educación se debe de dar en más lugares que solo en la escuela, así se podrá bajar su inversión, pues no beneficia a la sociedad.
El que todos tengan iguales oportunidades de educarse es una meta deseable y factible, pero esto no es sinónimo de escolarización.
La mayoría de los aprendizajes no se dan en la escuela, es por eso que el dinero no se tiene que invertir en la escolarización, sino en distintas formas de educación, donde las personas puedan elegir qué capacidades quieren obtener.
El currículum es un monopolio, pues se dicta qué es lo que se debe de enseñar y aprender, por lo tanto, si este no existiera, la educación sería mucho mejor, pues se abriría el mercado y por lo tanto, las habilidades que se pueden aprender.
Se le debe de dar la responsabilidad del aprendizaje al aprendiz, quitado la obligación de asistir a la escuela. La desescolarización de la sociedad implica el reconocimiento de la naturaleza ambivalente del aprendizaje.
Se necesitan nuevos espacios de educación informal y no formal, donde la gente pueda acercarse a gente con sus mismos intereses y no seguir los conocimientos impuestos por la escolarización.
El concepto de escuela está muy generalizado y hace falta definir que es diferente que educación.
Niñez es diferente que infancia, por lo tanto, no todos los niños deben de pasar por la niñez, donde se les obligue a asistir a la escuela.
Los niños no aprenden de sus maestros, aprenden del mundo que los rodea.
Los maestros ejercen demasiado poder sobre sus alumnos y las universidades tienen el monopolio del mundo, donde las personas solo serán exitosas si cumplen con el currículum.
Se tiene una mala concepción de la escuela, donde se cree que gracias a ella obtendremos aprendizajes.
En el mundo escolarizado todo es medible y por lo tanto, se deja de lado la creatividad e imaginación.
El currículum hace que la gente entre a la comercialización, donde vales más dependiendo de tus estudios y te puedes vender mejor.
Es un error que una persona pueda determinar qué y cuándo debe aprender otra persona.
Vivimos en una sociedad donde no existe el fin del consumo y lo mismo sucede con la escuela, pues nunca acaba. Los que obtienen la salvación son los que tienen más años de escuela.
La escuela hace a la alienación preparatoria para la vida, privando así a la educación de realidad y al trabajo de la creatividad.
La desescolarización nos hará libres, pues el aprendizaje es una actividad personal.
Mientras no nos percatemos del ritual a través del cual la escuela moldea al consumidor progresivo (el recurso principal de la economía) no podemos romper el conjuro de esta economía y dar forma a una nueva.
OTROS RECURSOS INFORMATIVOS
Frases: https://www.mundifrases.com/frases-de/ivan-illich/
Video sobre la desescolarización: https://www.youtube.com/watch?v=70B-TeJrcAc
Postura de Illich: http://www.ivanillich.org.mx/Liumse.htm
Este sitio fue mi favorito porque pienso que muestra muy bien la postura de Illich de una forma clara, dividida en subtemas.