top of page
rousseau_jean_jacques.jpg

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Diccionario filosófico marxista. (1946). Juan Jacobo Rousseau. P.p. 269-270. Consultado el 22/11/19 de: http://www.filosofia.org/enc/ros/rou.htm

Rousseau fue un gran escritor y pensador del siglo XVIII. Tuvo un gran papel en la preparación ideológica para la Revolución Francesa, y a diferencia de muchos pensadores, él veía el lado malo del capitalismo, pues no estaba de acuerdo con la desigualdad social, pero sabe que la propiedad privada nos da libertad.

El concebía al hombre como alguien bueno por naturaleza, corrompido por la sociedad, es por eso que escribió “Del contrato social” donde fundamentó el principio de una nueva estructura política y social, que asegura, a su juicio, la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos. Para él era muy importante que la educación siguiera los principios de la naturaleza, es por eso que escribió muchas teorías pedagógicas.

Hoy en día es un filósofo muy reconocido gracias a sus grandes obras, las cuales pueden ser llevadas a la práctica.

Rousseau: Quiénes somos

POSTURA PEDAGÓGICA

Rousseau hace un llamado al retorno de lo natural, diciendo que es primitivo y valioso, por lo tanto, la educación debe de tomar en cuenta esto.

También busca la libertad mediante la experiencia personal y no por lo que la sociedad busca de las personas.

El maestro solo debe de ser un guía para el alumno, conociendo sus formas de pensar y sentir y respetando su proceso natural de crecimiento.

Los niños deben de ser educados a través de los intereses y no a través de la disciplina.

Rousseau: Nuestra filosofía
jean-jacques-rousseau__1280x720.JPG


"LA ÚNICA COSTUMBRE QUE HAY QUE ENSEÑAR A LOS NIÑOS ES QUE NO SE SOMETAN A NINGUNA" ROUSSEAU

Sanz, E. (s.a.) 8 frases de Jean Jacques Rousseau. Consultado el 23/01/19 de: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/ocho-frases-de-jean-jacques-rousseau

Rousseau: Nuestra misión

OBRAS IMPORTANTES

  • 1742 : Projet concernant de nouveaux signes pour la musique

  • 1743 : Dissertation sur la musique moderne

  • 1750 : Discours sur les sciences et les arts

  • 1751 : Discours sur la vertu du héros

  • 1752 : Le Devin du village, 1ª repr. en la Ópera, el 1-III-1753.

  • 1752 : Narcisse ou l’Amant de lui-même, comedia repr. el 18-XII-1752.

  • 1754 : Discours sur l'économie politique

  • 1755 : Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes

  • 1755 : Examen de deux principes avancés par M. Rameau.

  • 1755 : Jugement du Projet de paix perpétuelle de Monsieur l'Abbé de Saint-Pierre

  • 1758 : Lettres morales, de 1757-1758, publicación póstuma en 1888.

  • 1758 : Lettre sur la providence

  • 1758 : J.-J. Rousseau, Citoyen de Genève, Lettre à M. d'Alembert sur les spectacles

  • 1761 : Julie ou la Nouvelle Héloïse

  • 1762 : Émile, ou De l'éducation, incluye "La profession de foi du vicaire savoyard", en el libro IV.

  • 1762 : Du contrat social

  • 1764 : Lettres écrites de la montagne

  • 1764 : Lettres sur la législation de la Corse

  • 1771 : Considérations sur le gouvernement de Pologne

  • 1771 : Pygmalion

  • 1781 : Essai sur l'origine des langues, póstumo

  • 1765 : Projet de constitution pour la Corse, póstumo

  • 1767 : Dictionnaire de musique (escrito desde 1755)

  • 1770 : Les Confessions (escrito entre 1765-1770), póstumo

  • 1777 : Dialogues, Rousseau juge de Jean-Jacques, póstumo

  • 1778 : Les Rêveries du promeneur solitaire, póstumo

  • 1781 : Émile et Sophie, ou les Solitaires, póstumo, es la continuación del Émile.

Rousseau: Nuestra filosofía

PUNTOS PRINCIPALES DE “EMILIO”

  • Las seres humanos necesitan educación al nacer, pues esta les da fuerza, asistencia e inteligencia, y la madre es la principal encargada de dar la primera educación.

  • La educación es un arte difícil de lograr, pero se puede conseguir cierto acercamiento al propósito. También es un hábito, porque nadie se olvida de hacerlo.

  • Existen tres educaciones: la naturaleza, los hombres y los objetos; cada una nos enseña cosas diferentes, pero a veces se pueden contradecir.

  • El hombre de la naturaleza es el entero absoluto relacionados con él mismo, mientras que el hombre civilizado esta dentro de un grupo social, por eso para aplicar las dos es controversial.

  • Se debe de tener claro si uno quiere ser hombre (naturaleza) o ciudadano (dentro de una comunidad) para tener un camino en la vida y no fracasar.

  • La primera educación debería de ser hacia el hombre natural para enseñarle a vivir.

  • Para que el niño pueda vivir se le debe de dar el poder de obrar con todas sus partes, pues gozará de su existencia. No se deben tomar precauciones para que no muera, pues en algún momento morirá.

  • Un hombre civilizado nace, vive y muere en la esclavitud, pues está encadenado a las instituciones sociales.

  • Se les debe de dar libertad a los bebés cuando nacen, no decidir qué movimientos o acciones son buenos para ellos, sino dejarlos experimentar su cuerpo.

  • Las obligaciones entre madre e hijo son recíprocas y siempre debe de haber amor de las dos partes.

  • La naturaleza es sabia, no debemos de oponernos a ella pensando que la estamos corrigiendo, pues esto generaría que los bebés no se ejerciten lo suficiente para enfrentar problemas en un futuro.

  • Un niño esclavo es aquel que se le instruye en todo menos en conocerse, dar frutos de sí propio y saber vivir su felicidad.

  • La familia es fundamental para el desarrollo de los niños, pues si algo está mal, se afectará a todo el grupo.

Rousseau: Nuestra filosofía

Otros recursos informativos

Infografía: https://prezi.com/3a0nusdfkq29/infografias-2/

70 frases de Rousseau:  https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-jean-jacques-rousseau

Pedagogía: https://www.youtube.com/watch?v=trb1laL6Zl8

Este video me gustó mucho porque simplifica los puntos principales de la pedagogía de Rousseau de manera concreta.

Rousseau: Cita

©2019 by PLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page