BOURDIEU
Speziale, A. (1979). Pierre Bourdieu. Consultado el 6 de abril del 2019 de: https://proyectoidis.org/pierre-bourdieu/
Pierre Bordieu fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la estructura de las Ciencias Sociales y adquirió mucha importancia para el pensamiento contemporáneo francés. A lo largo de sus textos el autor da cuenta de los mecanismos y las operaciones propias de las reglas sociales, en especial de aquellas que están conectadas con el Saber, ya que las considera como las legitimadoras de clase. Para llevar adelante esta tarea, Bourdieu combina las teorías de Marx y de Durkheim, para crear tanto un marco teórico, como metodologías de investigación propias.

POSRURA PEDAGÓGICA
Se tiene que romper con los hábitos que existen.
La educación transmite la estructura de la clase dominante, por lo tanto, la escuela solo fortalece las clases sociales.
Las personas son el resultado de lo que los rodea.
Su teoría está definida como constructivismo estructuralista.

"LA FAMILIARIDAD NOS IMPIDE VER TODO LO QUE OCULTAN LOS ACTOS EN APARIENCIA PURAMENTE TÉCNICOS QUE PONE EN PRÁCTICA LA INSTITUCIÓN ESCOLAR."- BOURDIEU
OBRAS IMPORTANTES
Intervenciones políticas: un sociólogo en la barricada 2015
Sobre el estado 2014
Poder, derecho y clases sociales 2011
Autoanálisis de un sociólogo 2006
El baile de los solteros 2004
El amor al arte. Los museos europeos y su público 2003
El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad 2003
Las estructuras sociales de la economía 2003
Los herederos. Los estudiantes y la cultura 2003
Un arte medio 2003
Intervenciones 1961-2001. Ciencia social y acción política 2002
La fuerza del derecho 2002
Lección sobre lección 2002
Pensamiento y acción 2002
Capital cultural, escuela y espacio social 2001
Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo 2001
El oficio de sociólogo 2001
Cuestiones de sociología 2000
La dominación masculina 2000
Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal 1999
Creencia artística y bienes simbólicos 1999
Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario 1997
Meditaciones pascalianas 1997
Sobre la televisión 1996
El sentido práctico 1994
La miseria del mundo 1993
La distinción 1979 (2012)
La reproducción 1970
Los estudiantes y la cultura 1964
PUNTOS PRINCIPALES SOBRE BOURDIEU, BERNSTEIN Y DURKHEIM
El trabajo de Bourdieu es estructuralista porque existen estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas y representaciones, y constructivista en el sentido de que considera que por medio del juego social, de la interacción, se generan las prácticas culturales verbales y no verbales. Bourdieu vincula ambos conceptos.
Por una parte, está el habitus que sugiere que las personas piensen, digan y actúen en concordancia, mientras que el campo es el espacio social, es decir, “como un campo de fuerzas cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura.” Bourdieu
La teoría de Bourdieu y Passeron habla sobre el papel de la educación como reproductora de la cultura, la estructura social y la economía, donde cada clase social tiene un objetivo con esta educación. Lo triste es que la educación no permite ninguna cambio social y se reproduce el orden social donde abundan las jerarquías sociales.
La escuela inculca, transmite y conserva la cultura de las clases dominantes, contribuyendo así a la reproducción de la estructura social y sus relaciones de clase, y enmascara esta función social creando la imagen o ilusión de autonomía y neutralidad, quedando así legitimado.
“Toda cultura académica es arbitraria, pues su validez proviene únicamente de que es la cultura de las clases dominantes, impuesta a la totalidad de la sociedad como evidente saber objetivo.” Bourdieu y Passeron
Para Bernstein, el lenguaje es una forma de transmitir la cultura, pues la forma en la que un grupo se comunica indica muchas cuestiones sobre sus valores. También el lenguaje es un código (principio regulador que se adquiere informalmente y dicta las prácticas).
Existen dos tipos de códigos, el código restringido que es de la clase obrera y es simple, los significados dependen del contexto, se basa en la similitud de comportamientos y definición cerrada de los roles sociales, no hay individualidad. Por otro lado, el código elaborado es de la clase media y es complejo, las relaciones sociales están basadas en la solidaridad orgánica, donde los roles no son cerrados y dejan espacio para la expresión de la individualidad, permitiendo una mayor autonomía. La pedagogía debería de tener un código elaborado que permita que los alumnos florezcan con su autonomía y la institución no sea opresora.
Existe la pedagogía visible que marca reglas claras y explícitas, además de que el tiempo y espacio están determinados, por lo tanto, el niño solo compite con los de su categoría, los maestros tienen control sobre el alumno y los roles y el currículum están definidos, no hay incertidumbre. La pedagogía invisible da más libertad, pues las reglas no son tan explícitas y esto ayuda a revelar las representaciones individuales, cada quien construye su propio tiempo y espacio, por lo tanto, el niño compite con el mundo, ya que no hay categorías, el docente es independiente y libre, esto genera incertidumbre.
Si la pedagogía de la casa es diferente a la pedagogía de la escuela (visible o invisible), se generará confusión en los niños, pues las reglas de reconocimiento serán diferentes a las reglas requeridas.
Para Durkheim y Bourdieu, la sociología se debe de estudiar como una ciencia
Durkheim piensa que la educación no sirve para desarrollar todas las facultades humanas, pues esto es imposible, pero cree que es necesaria una formación común para que exista una cohesión social que permita mantener el orden, aunque no cree que esto puede ser universal, pues se estaría idealizando.
Bourdieu se relaciona mucho con esta postura pues piensa que la acción educativa trata de hacer pasar una forma particular de pensar, de hacer y de actuar por una forma universal en un mundo indefinido de posibilidades culturales. En ambas posturas se ve una desidealización de la educación.
Durkheim define la educación como “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”, mientras que para Bourdieu esto es una definición idealizada pues él ve a la educación como un proceso de reproducción del orden social, y de las relaciones de fuerza entre las clases que conforman la sociedad
Durkheim ve a la educación como el método para que los individuos se incluyan a la sociedad, pues les interesa mantener el orden social que existe. Pero Bourdieu piensa lo contrario, cree que le educación funciona para mantener las desigualdades sociales y las clase sociales.
OTROS RECURSOS INFORMATIVOS
Entrevista a Bourdieu: https://www.youtube.com/watch?v=b3RQBbl2-1M
Ensayo: https://aquevedo.wordpress.com/2014/04/10/pierre-bourdieu-educacion-y-cultura/
Video sobre la cultura del poder: https://www.youtube.com/watch?v=qgkLuEESV2g
Me encantó este video porque es un video de Bourdieu que muestra como era un sociólogo que no solo escribía sino que era un activista social y se movió de su zona de confort para entender al mundo y luchar por su mejora.