top of page

JOHN DEWEY

Diccionario filosófico abreviado. (1959). P.p. 125-126. Consultado el 13 de febrero del 2019 de: http://www.filosofia.org/enc/ros/dew.htm

John fue un filósofo, sociólogo y pedagogo norteamericano. Bajo capa de una falsa “democracia” combatía al socialismo y al movimiento revolucionario. Dewey era instrumentalista (la ciencia no intenta representar la realidad, sino que son instrumentos para manejarse en el mundo) y luchó en contra del materialismo filosófico, también negaba la realidad objetiva. Negaba la estructura de clases de la sociedad y el papel de la lucha de clases como fuerza motriz del desarrollo histórico. 
Dewey se alzaba contra la transformación revolucionaria de la sociedad, pretendiendo que la sociedad podía ser “transformada” por medio de la educación escolar. Dewey se esforzaba en enmascarar por todos los medios el carácter mentiroso de la democracia burguesa. A la teoría marxista de la igualdad social, oponía la idea hipócrita de las “posibilidades iguales de desarrollo” que aseguraría, según pretendía, la democracia burguesa.

John-Dewey-1.jpg
Dewey: Quiénes somos

POSTURA PEDAGÓGICA

El niño debe de ser educado según sus aptitudes, pero también para adaptarse a la sociedad.

El objetivo final de la educación es el crecimiento y la reconstrucción.

Los maestros no deben de imponer, todo debe de ser democrático.

Se busca que los niños en un futuro puedan ser unos ciudadanos plenos.

Se aprende a través de las experiencias.

Dewey: Nuestra misión

"LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO SOCIAL. LA EDUCACIÓN ES CRECIMIENTO. LA EDUCACIÓN NO ES UNA PREPARACIÓN PARA LA VIDA, LA EDUCACIÓN ES LA VIDA MISMA"- DEWEY

Dewey: Bienvenido

OBRAS IMPORTANTES

  • Psychology (1886)

  • Studies in Logical Theory (1903)

  • Experience and Objective Idealism (1907)

  • Experience and Nature (1925)

  • Logic: Theory of Inquiry (1938)

  • Problems of Men (1946)

Dewey: Quiénes somos

PUNTOS PRINCIPALES DE "EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: APORTES DE JOHN DEWEY"

En la educación no solo es importante el contenido, sino también los hábitos y actitudes a través de los cuales se enseña el contenido.
La educación es un proceso vital para la sociedad, pues se transmiten los hábitos de pensar, hacer y sentir, de lo contrario, la vida social no podría sobrevivir. 
Una comunidad es aquella que tiene cosas en común y se transmiten a través de la comunicación.
La educación es el proceso de participación del individuo en la "conciencia social”, esta educación es inconsciente y no escolarizada.
Una educación democrática debe de estar basada en la comunicación, para poder compartir y de esta forma llevar todo ese conocimiento a una posesión común.
Para que una comunidad sea democrática, es necesario que todos sus actores tengan la posibilidad de conocer, interesarse y consentir en ese fin o bien común, además de poder expresar sus propios intereses. Esto se puede ver frenado cuando existen relaciones de poder.
Dewey pensaba que la educación escolarizada ideal era el método para el progreso de la sociedad, pues aquí se podrían juntar los intereses personales y grupales.
Para que una sociedad pueda ser democrática, todo tiene que estar en constante reflexión y cuestionamiento, es decir, no llegar a lo habitual. Para que una escuela sea democrática se necesita la constante incertidumbre e indagación para fomentar la imaginación.
Los hábitos rutinarios nunca permitirán la mejora de algo, es por eso que los códigos morales y éticos no funcionan, pues no siempre se puede predecir lo que pasará ni se pueden poner reglas para todo. El único código que funciona es el que le da la responsabilidad a sus actores de pensar.
Dewey pensaba que se debe de hacer un cambio radical en los hábitos de las instituciones políticas y económicas para que la escuela se pueda democratizar, pues la escuela no puede hacer el trabajo como un ente externo.
La escuela tiene que enseñar hacia la realidad.
Se debe de apreciar a cada individuo con una originalidad especial.
El dinero hace que el trabajo se convierta en el medio para conseguir un bien, en lugar del bien en sí mismo.
Dewey pensaba que la democracia será una farsa a menos de que el individuo esté preparado para pensar por sí mismo, para juzgar independientemente, para ser crítico, para ser capaz de discernir las propagandas y los motivos que la inspiran. 
La democracia es aprender a actuar con y para los demás, mientras se aprende a pensar y juzgar por sí mismo.
J.S. Mill: "Quien hace algo porque es la costumbre, no hace elección alguna.” Por lo tanto, la rutina obstaculiza la creatividad e innovación.
Se busca la autonomía de los docentes, para que actúen con responsabilidad.
Debe de existir una moral cívica, siempre y cuando ésta sea reflexionada y debatida por los actores.

Dewey: Nuestra misión

Otros recursos informativos

Video: https://www.youtube.com/watch?v=G9J2EL6uPaQ

Frases: https://www.pinterest.com.mx/enmaluca/john-dewey/


Infografía: http://elmundodentrodelaula.blogspot.com/p/practicas.html

Esta infografía resume los aspectos principales de la pedagogía de Dewey, me gusta porque es una forma fácil de entender su pensamiento.

Dewey: Cita

©2019 by PLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page