top of page

PAULO FREIRE

Sánchez, E. (s.f.) "Paulo Freire". Consultado el 2 de mayo del 2019: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.

Freire: Quiénes somos

POSTURA PEDAGÓGICA

Freire piensa que la educación se debe de dar a través del amor y la libertad.

Piensa que las instituciones educativas no cumplen la función que deberían, pero de igual forma, el cambio debe de ser desde adentro y no desde afuera, luchando en contra.

El estudiante debe aprender a aprender y la educación depende tanto de él como de todos los demás factores que rodean el acto educativo.

La tarea del docente no es solo enseñar los contenidos, sino también, enseñar a pensar correctamente.

Freire: Quiénes somos

"ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO, SINO CREAR LAS POSIBILIDADES PARA SU PROPIA PRODUCCIÓN O CONSTRUCCIÓN." FREIRE

Freire: Bienvenida

OBRAS IMPOTANTES

  • La educación y la realidad brasileña. Recife: Universidad Federal de Recife, 139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de la Educación y Filosofía de Bellas Artes de Pernambuco) (1959)

  • El propósito de una administración. Recife: University Press, 90p. (1961)

  • La alfabetización y la conciencia. Porto Alegre: Editora Emma. (1963)

  • Educación y concienciación: extencionismo rural. Cuernavaca (México): CIDOC / Cuaderno 25, 320 p. (1968)

  • Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro, Continuum, 218 p. (1970)

  • ¿Extensión o comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. (1971)

  • La acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.

  • Cartas a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso. Río de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p. 1977.

  • Los cristianos y la liberación de los oprimidos. Lisboa: Cuestiones BASE, 49 p., 1978.

  • La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Loyola. 1979:

  • Multinacional y los trabajadores en Brasil. Sao Paulo: Brasiliense, 226 p. (1979)

  • Cuatro cartas a los artistas y animadores culturales. Ministerio de Educación y Deportes, Santo Tomé y Príncipe, 1980.

  • Conciencia: la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al pensamiento de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1980.

  • La ideología y la educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación. Río de Janeiro: Continuum. (1981)

  • La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum. (1981)

  • La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado). Prefacio por Joaquim Antonio Severino (1982)

  • Acerca de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de Janeiro:. Continuum. (1982)

  • La educación popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. (1982)

  • La cultura popular, la educación popular. (1983)

  • Hacia una pedagogía de la investigación. (1985)

  • Aprendiendo de la historia misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (1987)

  • En la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación popular. (1988)

  • Lo que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular. (1989)

  • El hablar con los educadores. Montevideo. Roca Viva, (1990)

  • La alfabetización - Lectura del mundo y lectura de la palabra. Río de Janeiro: Continuum. (1990)

  • La educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p, (1991).

  • Profesor sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo: Ojo de Agua, 127 p. (1993)

  • Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p. (1993)

  • Cartas a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por Ana Maria Araújo Freire. Nueva York: Continuum. 334 p. (1994)

  • La escuela se llama vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición. (1994)

  • A la sombra de esta manguera. Sao Paulo: Ojo de Agua, 120 p. (1995)

  • Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. (1995)

  • El miedo y la audacia. (con Ira Shor). Prólogo Ana María Saúl; Río de Janeiro: Continuum, 1987. (1996)

  • Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p. (1996)

  • Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao Paulo: UNESP, 134 p. Última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte. (2000)

  • Por una pedagogía de la pregunta (con Antonio Faundez). Ediciones del CREC, 196 p. (2010)

Freire: Quiénes somos

PUNTOS PRINCIPALES SOBRE FREIRE

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. 
Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. 
En cuanto más se ejerza la capacidad de aprender, más se desarrollará la curiosidad.
Los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto del proceso. 
Enseñar, aprender e investigar lidian con esos dos momentos del ciclo gnoseológico: aquel en el que se enseña y se aprende el conocimiento ya existente y aquel en el que se trabaja la producción del conocimiento aún no existente 
Para enseñar a pensar acertadamente, se tiene que saber pensar acertadamente y para esto se debe tener en cuenta de que se puede errar en el pensamiento.
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. 
Cuando se supera la curiosidad ingenua y se vuelve crítica, se llega a la curiosidad epistemológica.
Educar es, sustantivamente, formar, por lo tanto, no se puede separar de la ética y la moral.
Para educar, el profesor debe de predicar con el ejemplo y no solo con la palabra.
Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación 
Los profesores deben de hacer una reflexión crítica sobre la práctica. 
Se busca que el educando logre asumirse corno ser social e histórico, como ser pensante.. comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto. 
Los docentes deben de entender el valor de los sentimientos para no olvidarse que lo informal dentro de la escuela tiene mucho significado para los educandos.
Los seres humanos sobremos que somos inacabables, y eso nos genera una responsabilidad sobre le mundo y el futuro.
Se debe de respetar la autonomía, dignidad e identidad del educando dando libertad y entendiendo que cada uno tiene experiencias previas diferentes.
Al educar debe de existir la esperanza, porque de lo contrario el mundo sería estático y seguiríamos en el mismo sistema, pero si tenemos esperanza podemos luchar para cambiar.
No estamos en el mundo para adaptarnos a este, sino estamos para ser rebeldes y cambiar las injusticias.
El educador debe de saber leer el contexto de sus educandos y no pensar en imponer una verdad absoluta.

Freire: Quiénes somos

SOBRE PLE

Video: https://www.youtube.com/watch?v=Cz5_dujSuFQ

Infografía: https://www.pinterest.com.mx/pin/605241637395979254/

Frases de Freire que sintetizan su postura: https://eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire


Esta página me pareció muy interesante, pues en las frases se puede entender cuál es la postura de Freire de una forma concisa.

Freire: Quiénes somos

©2019 by PLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page