top of page

CARL ROGERS

Boeree, G. (2003). Carl Rogers. Consultado el 20 de marzo del 2019, de: http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar. Tuvo una estricta educación y muchos deberes, Carl era solitario, independiente y auto-disciplinado.


Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses.


Después de graduarse, se casó con Helen Elliot, se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario que lo hizo dejar la religión y empezó a estudiar psicología.


En 1942 escribió su primer libro y en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.

Rogers: Quiénes somos

POSTURA PEDAGÓGICA

Hace énfasis en la educación emocional.

No se puede enseñar nada a nadie, sino solo promover, motivar y facilitar para que los alumnos lo hagan.

La educación está centrada en el alumno y es humanista.

El profesor no es una autoridad sino un facilitador auténtico, además debe reconocer a cada uno de sus estudiantes.

Es muy importante que se genere confianza para que los alumnos se sientan libres de hablar sin ser juzgados, también que el maestro tenga confianza en ellos y en su potencial.

El aluno descubre el significado de lo que aprende.

El maestro debe de:

Ser congruente y auténtico

Ser empático y generar confianza

Tener una mirada incondicionalmente positiva

Rogers: Nuestra filosofía

"LA ÚNICA PERSONA EDUCADA ES LA QUE HA APRENDIDO A APRENDER Y CAMBIAR." ROGERS

Rogers: Bienvenida

OBRAS IMPORTANTES

  • El tratamiento clínico del niño problema (1939)

  • Orientación Psicológica y Psicoterapia (1942/1978)

  • Psicoterapia centrada en el cliente (1951)

  • El proceso de convertirse en persona (1979)

  • Una afirmación apasionada (1969)

  • Libertad de aprender (1969)

  • Grupos de encuentro (1970)

  • Psicoterapia y relaciones humanas (1971)

  • Psicoterapia centrada en el cliente (1972)

  • El matrimonio y sus alternativas (1972)

  • El poder de la persona (1977)

  • Orientación psicológica y psicoterapia (1978)

  • Persona a persona (1980)

  • El Camino del Ser (1980)

  • La persona como centro (1981)

Rogers: Nuestra filosofía

PUNTOS PRINCIPALES SOBRE LECTURA SOBRE ROGERS

El profesor debe:

Ganarse la confianza del alumno para que se facilite el proceso de cambio y pueda ser auténtico.

Comunicar lo que uno es en realidad: no tratar de ocultar sentimientos. 

Permitir los sentimientos y emociones derivados del contacto con otro: de esta formo se puede mejorar la relación.

Separarse y distinguirse de la negatividad o abatimiento del otro: debe escuchar lo que sienten sus alumnos, sin generar una relación afectiva, pues esto lo puede perjudicar en su vida propia y debe de haber separación entre esta y la vida profesional.

Afirmar la capacidad del otro en la resolución de sus propios problemas: el maestro colabora con el aprendizaje, pero el alumno es responsable de este, de sus logros y fracasos.

Respeto a las posturas y decisiones del otro: esto no significa tener que estar de acuerdo, es solo respetar y no ser dictador.

Empatizar con las vivencias del otro y aceptarle incondicionalmente: si se entiende al alumno se puede captar mejor.

Evitar valoraciones superficiales: no hacer juicios de valor.

Reconocer el proceso específico de cada persona, sin etiquetas: las personas no son mejores o peores, sino que son diferentes y cada una tiene un proceso educativo diferente con un ritmo diferente.


Conductas que muestran un crecimiento en los alumnos:

Una mayor apertura a la experiencia educativa: cuando los alumnos buscan participar.

Tendencia al vivir existencial o a responsabilizarse de sí mismo: el alumno no se preocupa por las calificaciones, sino por su aprendizaje y su ocupación del momento

Mayor confianza en el organismo o en sí mismo: confiar en que el organismo puede actuar correctamente y también confiar en uno mismo, pero sin dejar la duda de lado, porque solo así podrán ver los errores.

Tendencia a un funcionamiento pleno: las personas con libertad psicológicas pueden encontrar la plenitud.


Límites pedagógicos

Sobre la naturaleza del hombre: el hombre es bueno por naturaleza, pero su naturaleza no está inclinada en ese sentido, por eso se necesitan límites, disciplina, valores…

Sobre la no directividad: no se le debe de decir a los niños qué hacer, pues como su naturaleza es buena, ellos sabrán que hacer, de lo contrario, se impediría su crecimiento personal. El maestro debe ser un facilitador del aprendizaje, tomando en cuenta que no se puede generalizar, pues cada alumno es diferente.

La emoción y sensaciones sobre el razonamiento: la sensación es más importante que el intelecto, pero no hay que olvidarnos de la importancia de esta última, pues no hay que despreciar la razón y la inteligencia.

Desestructuración educativa y educación formal: los maestros son facilitadores y el individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia. Cada individuo considera significativo otro aprendizaje, pero eso no es el único criterio que se debe de tomar para decidir lo que se debe aprender o no, por lo tanto, el maestro pueden enseñar y cada uno le dará un significado diferente a lo que el maestro exponga. Sin educación formal no hay cambio social.

Ambientes específicos facilitadores y cotidianidad social: la educación formal nos enseña a convivir socialmente y ser personas útiles a sí mismos y a la sociedad, y para que se pueda dar se necesita un ambiente de aprendizaje que facilite el proceso.

Rogers: Nuestra filosofía

Otros recursos informativos

Imágenes sobre Rogers: https://www.pinterest.com.mx/txemahurtado/carl-rogers/


Video con la biografía de Rogers: https://www.youtube.com/watch?v=bvZ1YMrM2cI

Este video es una terapia dada por Rogers donde se puede analizar su postura y forma de ver la vida, me gustó mucho porque me parece interesante ver sus teorías en práctica: https://www.youtube.com/watch?v=XJ6giOruT0Q

Rogers: Cita

©2019 by PLE. Proudly created with Wix.com

bottom of page